Conducta y Lenguaje
- Ezequiel Castellanos Ramos
- Aug 23, 2017
- 4 min read
Updated: Jan 26, 2021

Conducta y Lenguaje
" Sigan derecho hasta topar con pared"
Hace mucho tiempo en un sexenio muy muy lejano, un 19 de diciembre el presidente y su herencia Serra Puche ampliaron la banda de flotación del dólar, eran los inicios de lo que se conoció como el error de diciembre o la crisis del 94.
Esa crisis, bajo el argumento de que la medicina era amarga pero necesaria, para salvaguardar la estabilidad del país, sus compromisos internacionales, macroeconomía etc. Los diputados federales de ese entonces le dieron el cerrojazo a la crisis, modificando diversos preceptos legales, de tal suerte que, y sea por genuflexión, por ignorancia, estulticia; entre otras leyes se modificó el código de comercio en el año de 1996.
Algunos dicen que, si era necesario, otros que solo se hizo para dar gusto a los banqueros y grandes capitales lo cierto es que el juicio ejecutivo mercantil sufrió reformas que a la postre se transformaron en acotar las excepciones procesales.
Ahí empezó el problema, si no se tiene un recibo, que acredite el pago las únicas salidas como excepciones procesales se fincan en que: a) el documento se firmó en blanco; b) esta alterado y c) que no fue el demandado quien suscribió el título de crédito.
Con lo anterior ya sea por sagacidad o bien por necesidad el litigante comenzó a abusar de la prueba pericial, convirtiendo a los peritos en grafoscopìa y documentoscopia en una carga, molestia y necedad para la mayoría de los juzgados.
No me mal interpreten existen juzgados en los que peritar de verdad es un privilegio, ya que la totalidad del personal, no requieren de poses, ni de payasadas para hacer valer su autoridad, son juzgados integrados por personas que valen como personas, no existen por virtud de su cargo, no requieren de tonos ni siquiera imperativos, en fin nos dan nuestro lugar como peritos.
Por otro lado existen juzgados los cuales son la mayoría en los que el personal se escuda en que: - si dice la licenciada que si, pues si si no, no, yo solo hago mi trabajo, resultando que la licenciada, ya sea por… lo que sea tiene una estrechez de criterio similar a sus conocimientos jurídicos, desquitando sus frustraciones con el impetrante o en mi caso con el perito.
Por ello como perito nos vemos expuestos a inimaginables majaderías, tratos vejatorios, conductas soeces, Aun existindo salas de desahogo de pruebas, se nos proporciona espacios ínfimos, mal olientes, mal iluminados, en lugares en los que hay que estar de pie, con interrupciones constantes, donde una copia vale mas que nuestra existencia, entendemos que el documento dubitado está bajo la custodia del o la secretaria del juzgado, pero de ahí a que se nos dé un trato de ladrones, diciéndonos que nos tienen que cuidar ya es ofensivo, violatorio de derechos humanos en cuanto al trabajo digno y a la no discriminación, básicamente los peritos son delincuentes en ciernes.
No se confundan, la discriminación está en que al ser perito soy un sustractor de documentos del juzgado, las majaderías son múltiples, de poder hacer patente la ofensa se puede, pero van a salir con que se presente una queja, de antemano sabemos que no va a prosperar y el o la secretaria van a continuar desquitando su frustración, transfiriendo con mayor encono, entre otras causa, su resentimiento social o las infidelidades de su cónyuge al perito.
En fin, hace poco la página web oficial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, para aparentar, si aparentar, ser políticamente correcto, acorde al siglo XXI, publico dos documentos:
a) “Manual de Lenguaje Incluyente para orientar la elaboración de los contenidos de comunicación del Poder Judicial del Estado” b) “Código de conducta para las servidoras y los servidores públicos del poder judicial del estado de Guanajuato.
¿Quién los elaboró? No lo sé; ¿Cuánto cobraron por estos documentos? menos lo sé, lo cierto es que la buena noticia es que al detectar una falla se está actuando, lo malo es que: ¿de verdad hay que enseñarles a comunicarse?
En uno de los poderes del Estado en el que las mujeres superan el 60% a los integrantes del sexo masculino, de verdad se requiere orientar sobre el lenguaje incluyente y hay que realizar un código de conducta? ¿O sea, las profesionistas discriminan y no saben comportarse?
No sé que creer al respecto, pero tanto el Manual como el código, acátense, pero no se cumplan; los aranceles autorizados por el STJE datan del 2011, si eso no es discriminatorio por omisión o poco incluyente por desprecio no sé que es.
En fin, el punto es que tanto el manual como el código no nos eliminan a los peritos las majaderías, ni resuelven la problemática que padecemos, por ello proponemos algo que nos puede ahorrar el código y el manual presentes y futuros….. educación.
Si de verdad no fue negocio y creen que con eso se resuelven los problemas de lenguaje y conducta, dejándolo como legado de la resurrección de lo anacrónico, que considera que enviar mensajes contradictorios es políticamente correcto… Sigan de frente hasta topar con pared.
Comments